Entrevista

“Sin voz ni voto, se favorece el uso político y electoral de la xenofobia”

Casi el 5% de la población del país son migrantes, pero no podrán elegir legisladores nacionales ni, menos aún, ser elegidos. Para Ana Paula Penchaszadeh, doctora en Ciencias Sociales y en Filosofía, es clave avanzar en sus derechos políticos. Por Marcelo Taborda

981
981
06-11-2021

En este tiempo de elecciones las problemáticas de los migrantes no son prioritarias ni están presentes en los discursos y agendas de campaña de las principales fuerzas políticas, pese a que representan casi el 5% de la población del país. Sobre el postergado anhelo de miles de migrantes de tener voz y voto en comicios nacionales como los de este 14 de noviembre, y acerca de las disposiciones vigentes que los privan de ese derecho, Redacción Mayo dialogó con Ana Paula Penchaszadeh, licenciada en Ciencia Política y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, doctora en Filosofía por L' Univeristé Paris 8 e investigadora del Conicet. 

La especialista destacó que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires (PBA) concentran más del 70% de la población migrante residente en Argentina, que sólo está habilitada para votar a nivel “local” y según lo que dispone cada circunscripción. 

En CABA, donde están en juego 30 bancas de la Legislatura porteña, pueden hacerlo quienes tienen una residencia permanente en los términos de la Ley de Migraciones 25.871. En PBA, donde junto con los comicios nacionales se eligen 46 diputados y 23 senadores provinciales, además de 1.097 concejales y 401 consejeros escolares en 135 municipios,  pueden votar los migrantes con DNI -ya sea con residencia temporaria o permanente- y dos años de residencia efectiva en la provincia. 

 

-¿Podría resumir en qué radica la importancia de garantizar los derechos políticos de los extranjeros que residen en Argentina?

 -Los derechos políticos son “derechos de derechos” que permiten garantizar los derechos ya alcanzados y conquistar nuevos derechos mediante canales institucionalizados. 

 

-Excede la cuestión del voto migrante.

-En general, cuando se habla de “voto migrante” solo se habla del voto activo, es decir, la posibilidad de elegir autoridades, y no del voto pasivo, que implica la posibilidad de ser elegido/a. En la provincia de Buenos Aires los migrantes pueden candidatearse a concejales, pero esta es una excepción, no la regla. Los derechos políticos son fundamentales porque funcionan como premios y castigos y completan el círculo virtuoso de la representación. Sin voz ni voto, se favorece el uso político y electoral de la xenofobia, porque esta postura no tiene ningún costo para los políticos que la emplean.

 

 -¿Cuántos migrantes podrían beneficiarse con una nueva legislación que les otorgue participación en elecciones nacionales? 

-Según proyecciones actuales, la población migrante del país representa el 4,9% del número total de habitantes del país. Estamos hablando de unos 2,2 millones de personas. 

 

-¿Cuáles son las reivindicaciones principales que plantean estos colectivos o agrupaciones de inmigrantes?

-Principalmente, reclaman la implementación del empadronamiento automático de la población que reside de manera permanente en los distritos, la habilitación del voto pasivo y la difusión del alcance y relevancia del ejercicio de los derechos políticos por parte de la población migrante. También pretenden mayor claridad respecto de las propuestas de los partidos políticos en relación a esta población y la conquista del voto migrante a nivel nacional. 

 

-Una reforma reciente en CABA incrementó exponencialmente el padrón de votantes, de casi 21 mil a 417mil. ¿Es replicable la experiencia del reempadronamiento automático en otros puntos del país?

-Absolutamente, y debe considerarse como una reforma democrática. Ahora bien, no hay que soslayar que en la CABA reside la mayor proporción relativa de población migrante del país. De ahí que los migrantes habilitados para votar representan en este distrito el 16% del padrón en 2021.  

 

-¿Cuál es su opinión acerca de que el reempadronamiento en CABA buscó captar el caudal de votos de ciudadanos venezolanos más proclives a votar al PRO, o Cambiemos?

-Sobre la orientación partidaria del voto migrante solo podemos analizar su tendencia general. Para poder conocer cómo vota cada colectivo migrante es preciso realizar estudios en profundidad.

 

-¿Qué incidencia podría tener el voto pleno de los migrantes en Argentina?

-Si los niveles de participación aumentaran y se equipararan a los de los nacionales, la incidencia del voto migrante podría ser muy determinante ahí donde su presencia numérica es importante. No olvidemos que estamos en contextos de difícil agregación de mayorías. Pero es importante recordar que las culturas electorales no se construyen de un día para el otro y que se requiere un fuerte compromiso de los gobiernos para informar e incentivar la participación de una población que, en la mayoría de los casos, está votando por primera vez en nuestro país.   

 

Comportamiento del voto migrante en CABA

 

Fuente: Gráfico elaborado por Ana Paula Penchaszadeh con base en información provista por el Tribunal Supremo de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

 

Suscribite al newsletter

Redacción Mayo

* no spam