Mercado laboral, disminuyó el desempleo respecto a la crisis sanitaria, pero aumentó la precarización

f1280x720-1346_133021_5050.jpg.jpg.png
05-07-2022
Compartir

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) presentó un documento estadístico y reflexivo sobre el mercado laboral argentino en la última década. Los datos muestran que la crisis socioeconómica derivada del COVID-19 se inscribió en un contexto previo de desigualdades persistentes y de asimetrías productivas. La clase, el género, el nivel etario y las trayectorias laborales son variables que condicionan la posibilidad del empleo pleno de derechos.

El trabajo de la UCA da cuenta de las limitaciones que conlleva la recuperación de la actividad económica, a partir de 2021, en tanto se desarrolla en un marco de persistente fragmentación del mercado laboral que se caracteriza por un elevado grado de fragilidad socio-ocupacional y la exclusión con respecto al empleo pleno de derechos. Es decir, el gran problema más que el desempleo son las precarias condiciones laborales. Previo y post pandemia, ?la dinámica económica y las políticas públicas implementadas no fueron lo suficientemente eficientes en la generación y sustentación de empleo de calidad?, señala el informe.

En las siguientes figuras se muestran, por un lado, la composición de la población económicamente activa (+de 18 años) entre 2010 y 2021 (figura 1) y, por otro, la distribución del empleo precario, según características individuales (figura 2)

Los datos presentados por el Observatorio confirman un proceso de deterioro en el mercado de trabajo a lo largo de la última década y, en particular, ante la crisis por COVID-19, al cuantificar el impacto que la inactividad generó en vastos sectores de la economía, tanto en empleados y trabajadores por cuenta propia como en patrones y empleadores. Al mismo tiempo, se muestra el carácter segmentado de la crisis para distintos grupos de trabajadores en términos de sus trayectorias laborales y los desiguales efectos de la reactivación del año 2021.

El estudio también analiza la cuestión de las y los trabajadores pobres. Al respecto se señala que se trata de un fenómeno dinámico, que los ocupados entran y salen de la pobreza como resultado de eventos asociados a la disponibilidad de ingresos laborales, no laborales y cambios demográficos en sus hogares. Las salidas de la pobreza suelen ir acompañadas de cambios acotados en las condiciones de vida, pues en parte se desarrollan muy cerca de la línea de pobreza.

A nivel general, el poder de compra del ingreso horario del total de ocupados disminuyó, entre 2010 y 2021, un 26,7%. Este descenso fue más marcado al considerar a los trabajadores del sector público, un 38% y en los trabajadores del sector micro-informal, con un 29,9%, que en los del sector formal de la economía con una disminución del 14,8%. En el siguiente gráfico (en pesos del tercer trimestre de 2021) se puede observar que ese deterioro es muy marcado en los años 2016-2017:

El documento completo, se puede descargar desde la página del Observatorio. “Crisis y parcial recuperación del empleo en tiempos de COVID-19. Brechas estructurales en los mercados laborales de la Argentina urbana (2010-2021)”