Baja el nivel de incertidumbre económica en el cierre del 2022
El Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicó un estudio que mide el Índice de Incertidumbre Económica, y la noticia es que por cuarto mes consecutivo hay una reducción notoria sobre la percepción respecto al futuro de la economía argentina. El punto más crítico se dio en julio pasado ante la renuncia de Martín Guzmán.
¿De qué manera la percepción de incertidumbre económica nos afecta en el día a día? Daniel Aromí, director del Centro de Analítica Económica y Empresarial, que pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, charló con Redacción Mayo sobre esa problemática. Cuando nos cuesta anticipar cómo será el escenario futuro de la economía muchas veces tratamos de protegernos o esperar, demorar decisiones de gasto, sean de consumo o inversión. Entonces, estas actitudes a nivel individual tienen impacto sobre cómo funciona la economía en su conjunto, explicó el economista.
Ese impacto se da a partir de la desaparición de mercados o transacciones, en principio las de largo plazo. Los créditos, por ejemplo, son los primeros en desaparecer, pero a medida que sube la incertidumbre se deshacen cada vez más mercados, más transacciones. Y un pico lleva a que el nivel de la actividad económica se desplome porque frente a la incertidumbre los actores no quieren interactuar, están tratando de protegerse en esos contextos extremos, agregó Aromí.
La incertidumbre, en palabras
El valor del índice en el mes de noviembre fue de 50,6, según el estudio de la UCA. Es decir, por cada 10000 palabras en mensajes económicos, se detectaron unas 50 palabras vinculadas a la incertidumbre. Esta medición implica una caída del 5,4% con respecto a lo observado en el mes anterior y la cuarta caída consecutiva desde el pico de julio con la renuncia del ministro de economía, Martín Guzmán. De esta manera, en estos cuatro meses, se acumuló una caída de 22,5%
Sin embargo, el estudio destaca que el nivel del indicador de incertidumbre se mantiene en niveles muy altos, comparables con eventos de crisis. Por ejemplo, la medición más reciente es similar al valor observado durante la crisis cambiaria de agosto 2018 y al pico de abril 2020 en respuesta al shock que generó la pandemia por Covid, tal como se muestra en el gráfico.
Fuente: Centro de Analítica Económica y Empresarial, Facultad de Ciencias Económicas de (UCA).
El informe señala que el comportamiento en estos meses puede ser explicado por dos causas muy correlacionadas entre sí: la asunción de Sergio Massa como ministro de economía en agosto (primer mes en el que se registra una baja luego del pico de julio) y el éxito temporal en su política de garantizar los dólares necesarios para mantener funcionando la economía, considerando que las grandes crisis en la Argentina suelen ser crisis de tipo de cambio por la falta de dólares.
El Índice de Incertidumbre Económica describe las opiniones económicas realizadas por usuarios argentinos en la red social Twitter. Se utiliza una metodología estadística para poner números en algo que, en principio, no tiene números como el lenguaje, entonces hay que encontrar una estructura de los temas discutidos (palabras clave), una estructura acerca de cómo se vinculan las palabras, y esas tareas fueron desarrolladas a partir de modelos de procesamiento de lenguaje natural, explicó Aromí.
De esta forma, partiendo de una colección inicial de 210 millones de mensajes para el período 2011-2022, se seleccionaron 7 millones de mensajes económicos. En segundo lugar, se estimó un modelo de representación vectorial de palabras. A partir de estadísticas de co-ocurrencia, este modelo permitió identificar las 100 palabras más cercanas a incertidumbre. Finalmente, el índice reporta, para un período de tiempo especificado, la frecuencia de las palabras asociadas a incertidumbre por cada 10.000 palabras en los mensajes económicos.
Tal como señala el director del Centro y coordinador del estudio, la red Twitter es particularmente interesante porque es una red abierta y es más fácil recolectar información, está diseñada para compartir información a diferencia de otras redes que buscan más intercambios privados. De todos modos, Aromí señaló la necesidad de complejizar el trabajo: sería interesante expandir las redes sociales teniendo en cuenta que Twitter, como toda red social, no es representativa de toda la población, entonces cuantas más redes sociales miremos, más chances de conocer qué pasa en el conjunto de la sociedad.
Si bien Twitter es bastante menos masiva que las redes sociales de Meta como Instagram o Facebook, la cantidad de cuentas activas que tiene la plataforma del pajarito no es un número menor: sólo en Argentina hay 5,9 millones de usuarios. Además, como señala el especialista en medios, Martín Becerra, se diferencia por su diseño funcional para las alertas informativas (breaking news) y para la discusión política y cultural. Lo que distingue a Twitter es su intensa adopción por parte de políticos, periodistas, medios de comunicación, intelectuales y activistas, es decir, líderes de opinión que reproducen en otros ámbitos lo que discuten y extraen de Twitter.