Algoritmos y Periodismo, el nuevo orden informativo
La industria de los medios de comunicación atraviesa profundos cambios en la última década. En sus modelos de negocio, en las rutinas periodísticas, en las formas de seleccionar y elaborar noticias y en los consumos de sus audiencias. Parte de esas transformaciones tienen su origen en el impacto que generan las grandes plataformas digitales, como Google, y el diseño de sus algoritmos en el sistema de producción, edición y circulación masiva de la información.
Ese escenario trasciende las redacciones periodísticas, en tanto lo que ocurre al interior de los medios de comunicación y lo que allí se genera y circula incide en el debate político y la agenda pública. De ahí, la importancia de generar espacios de reflexión sobre las nuevas reglas de juego en el mundo de la comunicación. El seminario denominado Algoritmos y periodismo: el 'nuevo orden informativo' de los medios digitales, que tuvo lugar el 3 y 4 de octubre, se pensó con ese objetivo, a partir del trabajo que realiza, desde hace años un grupo de investigadores e investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes.
El seminario sobre algoritmos y periodismo fue organizado por el Centro de Industrias culturales, políticas de comunicación y espacio público (ICEP), dirigido por los investigadores Martín Becerra y Guillermo Mastrini. La cita tuvo lugar en un espacio histórico: la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes (CABA). El debate atravesó cuatro grandes dimensiones: las dietas informativas y consumos mediáticos; la incidencia de las plataformas y sus políticas de moderación y edición de contenidos; los nuevos modelos de negocios y los derechos laborales ante el contexto digital. Participaron invitados de la industria y del mundo del trabajo, como también investigadores e investigadoras del campo de la comunicación.
Dietas informativas y consumos mediáticos
Con la convergencia los sitios web se convirtieron en un nuevo soporte para el ejercicio periodístico, de esta manera las redacciones empezaron a dividirse en dos generando una dinámica para la prensa en papel y otra para la digital. En el entorno digital el modelo de negocios de diarios y revistas entró en crisis e incorporó nuevas prácticas periodísticas y de gestión. Las plataformas digitales, sobre todo buscadores y redes sociales, empezaron a tener un rol preponderante al funcionar como intermediarios entre las audiencias y los medios.
En este contexto se advierte un problema, la masividad como objetivo trae aparejada la pérdida de calidad de la información, de esta manera las noticias pierden profundidad por el afán de los medios de llegar a más audiencias. ¿Cómo se definen las audiencias dentro de los medios de comunicación? ¿Qué contratos de lectura realizan los medios con sus audiencias? ¿Cómo se usan las métricas en el periodismo? Las respuestas se encuentran en el primer panel del seminario que puede verse acá.
Las plataformas y sus políticas de moderación y edición de contenido
¿En qué medida las prácticas de moderación y edición de contenidos de las plataformas digitales afectan los procesos de producción, circulación y distribución de noticias e información? Entre las nuevas prácticas más destacadas, se encuentra la aplicación del Search Engine Optimization (SEO) en la redacción de las notas que permite a editores la titulación con palabras claves, herramienta que hace los contenidos amigables para los buscadores, con el objetivo de lograr la mayor cantidad de lecturas posibles. Son los algoritmos los que definen la visibilidad de los contenidos periodísticos, entonces ¿qué posibilidades de decisión sobre sus consumos tienen las audiencias?
Las plataformas están concentradas en pocos dueños, Google y Meta son los dos gigantes digitales que basan su negocios en los datos de sus usuarios. Es por eso que desde el Foro sobre Información y Democracia fomentan la construcción de "un modelo de regulación de la transparencia de las grandes plataformas compatible con estándares internacionales de la libertad de expresión". ¿Qué hacen las plataformas con los datos? ¿Cómo inciden las políticas de las plataformas digitales en la circulación del discurso online? Son sólo algunas de las preguntas planteadas en la segunda mesa disponible en este video.
Nuevos modelos de negocios en medios
La publicidad es la principal fuente de ingresos de los medios de comunicación, ya sea pauta oficial o privada. La subsistencia de los medios tradicionales se vuelve difícil, sobre todo cuando la línea editorial choca con los intereses económicos de las empresas que publicitan. Para estos casos, surgen modelos que buscan la sostenibilidad en sus fieles audiencias. Pero, ¿qué modelos se sostienen en el tiempo? ¿Qué contenidos son monetizables en las plataformas?
En el ecosistema digital, los problemas se concentran en los generadores de contenidos digitales ya que su monetización en redes sociales es distinta a la de los medios tradicionales. Los medios de comunicación tienen lógicas de trabajo viejas, más lentas, con logísticas y recursos más caros, en comparación con las propuestas de las plataformas. La relación de los medios con las plataformas es de dependencia, ya que si no están en ellas no llegan a las audiencias; y de condicionamiento, en la medida en que cada red social y buscador establece sus propias normas. Mirá el video del tercer panel aquí.
Derechos laborales en el contexto digital
¿Qué sucede respecto a las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras de prensa y de plataformas? ¿Cómo la lógica algorítmica que interviene en los procesos productivos y del trabajo afectan, por un lado, los contenidos periodísticos y por otro, los derechos laborales de quienes crean esos contenidos? ¿En qué medida impactó la pandemia y la aceleración del trabajo remoto en el mundo periodístico?¿Por dónde debería ir el debate público sobre estas tecnologías para que sus aplicaciones sean a favor de los trabajadores y en contra de la precarización?
Todas esas preguntas formaron parte de un panel diverso en las experticias de sus expositores pero que, sin embargo, tuvo un hilo conductor: la necesidad de debatir sobre la regulación de las grandes plataformas que intervienen cada vez más en las dinámicas de trabajo al interior de los medios; la situación generalizada de precarización y flexibilización laboral en la prensa y la complejidad que plantea el trabajo remoto, desde la óptica gremial. La mesa completa puede verse acá.
Un análisis, desde Europa
Como cierre del seminario, se llevó a cabo de forma remota una mesa especial sobre regulación de plataformas. El primero en exponer fue Angel García Castillejo,director del Área de Políticas Audiovisuales, Servicio Público e Internacional de RTVE de España. La legislación europea ha tenido en los últimos años una política muy dinámica en el sector digital, con el objetivo de generar un enfoque más equilibrado entre los distintos prestadores, señaló el docente e investigador español.
García Castillejo sintetizó los alcances de las normativas aprobadas recientemente en Europa, que buscan nivelar el terreno del mercado digital (DMS) y de los servicios digitales (DSA), con el fin de evitar que cualquier prestador (como puede ser Google) se pueda convertir en guardianes de acceso restringiendo la competitividad del sector. El especialista también analizó la Ley Europea de Libertad de Medios de Comunicación, normativa que pone el énfasis en la necesidad de proteger el pluralismo, la independencia y transparencia de los medios, en el contexto de la convergencia. La convergencia es una realidad y estamos obligados a tomar medidas para garantizar el ejercicio pleno de nuestros derechos, sostuvo García Castillejo.
Por último, expuso Menno Cox, director del departamento de servicios digitales y plataformas de la Comisión Europea. Como gobiernos, tenemos que regular a las plataformas así como protegernos de los desafíos que generan. Se trata de madurar todo este movimiento y simplemente trasladar nuestros valores fuera de línea al mundo en línea, señaló Cox. Sin embargo, aclaró que se requerirá un enfoque muy holístico para lograrlo: la regulación en sí misma no es suficiente. Lo que se necesita para regular adecuadamente el contenido en línea es un enfoque de toda la sociedad, que involucra a todos los actores, con los ciudadanos en el centro, así como también periodistas, verificadores de datos, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos.