Las canastas medidas por el Indec no reflejan la enorme incidencia que tienen los medicamentos en la canasta de un jubilado. Se estima que cada adulto mayor debe consumir periódicamente al menos tres medicamentos. Un informe conjunto del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC) advierte que entre abril de 2018 y octubre de 2021 la jubilación mínima aumentó un 240%, mientras que los precios de los medicamentos más consumidos por los adultos mayores aumentaron 305%.
El informe divide los comportamientos de los precios en dos tramos: “Si se considera el período entre abril de 2018 y hasta noviembre de 2019, se observa que mientras la jubilación mínima se incrementó casi 70%, los medicamentos se incrementaron en un 160% (...) Si se considera el período entre noviembre 2019 y octubre 2021, la jubilación mínima se incrementó 100,2%, mientras que los medicamentos subieron 56,1%”.
La recuperación en el segundo período se explica fundamentalmente por el nuevo vademécum de PAMI, lanzado en 2020, que amplía a 170 medicamentos la cobertura gratuita para jubilados de PAMI.
“Esa fue una medida muy acertada porque los medicamentos y los alimentos subieron incluso por encima de la inflación y donde más pega es en adultos mayores. Pero todavía es insuficiente en términos del nivel de regulación que debés tener de los precios”, analizó Mazzola.
En noviembre último, la Secretaría de Comercio Interior llegó a un acuerdo con las empresas del sector para amortiguar los aumentos, pero “hay que desarrollar muchísimo más la capacidad estatal para fortalecer su incidencia sobre un mercado muy oligopólico; si no, lo que gano con transferencia lo pierdo con precio”, advirtió la especialista.
Por el lado de las empresas del sector, “la fuerte concentración que existe en el mercado de medicamentos a nivel mundial, también se evidencia en Argentina. No obstante la existencia de un alto número de empresas en el mercado, las ventas están concentradas en las principales firmas: las primeras 10 facturan el 50% del total y las primeras 20, el 70% del total”, alerta el informe.
Otra manera de medir la variación del poder adquisitivo es compararlo en moneda estadounidense, ejercicio para el cual CEPA tuvo en cuenta también la inflación de Estados Unidos.
En diciembre de 2001, la jubilación mínima era equivalente a 150 dólares. Un año más tarde, tras el Argentinazo, el haber mínimo cayó a US$ 54. En 2003, comenzó su recuperación. Para diciembre de 2007, ya superaba los US$ 200. A fines de 2011, ya había superado los US$ 300. Finalmente, tuvo su pico en US$ 400 a fines de 2015.
Luego, inició un nuevo camino a la baja, detonado por las devaluaciones de 2018 y 2019, que dejó al haber mínimo medido en dólares en US$ 180, en diciembre de 2019.
En diciembre de 2020, cerró cerca de US$ 190. En diciembre de 2021, se ubicó en US$ 227. “Las devaluaciones de 2018 y 2019 erosionan sensiblemente las jubilaciones en dólares y la pandemia impide la recuperación. Hacia el final de la serie, se observa una tendencia al alza, pero lejos de recuperar los niveles de 2015”, concluyó Letcher.